Saltar al contenido

Cuántas veces hemos escuchado a lxs nuestrxs que para consolarnos nos han dicho la palabra mektub (escrito, predestinado). Cada vez que lxs profesorxs te culpan a ti primero por cualquier incidente, cada vez que nos niegan un trabajo por nuestro velo, rasgos físicos o nuestro nombre, cada vez que no nos han alquilado una vivienda, era mektub. También fue mektub cuando nuestros padres tuvieron que abandonar una tierra porque no había otra para vivir y que lxs suyxs viviesen. Una vida en la diáspora, en el exilio, lejos de la familia, de lxs amigxs, de la tierra y de su historia. Y era mektub estar en este país y sufrir las consecuencias de la migración, era mektub la soledad, era mektub el racismo, era mektub la marginalización y era mektub la precariedad. En general, parece que toda nuestra vida es mektub. Que sea o no, cada uno que crea lo conveniente. Lo único que sabemos es que si no hemos elegido estar así y si es mektub por lo menos que quede constancia, quede escrito para que la próxima generación pueda escribir un nuevo destino.

Mektub es un espacio propio no mixto donde pueden quedar constancias de otras alianzas, donde el pensar, el debatir y el reivindicar, sea desde nuestras experiencias como moros y moras en España. Sabemos que se trata de una necesidad de primera mano después de todas las circunstancias que hemos vivido en los últimos años. La comunidad necesita un espacio en el que juntarse, crear y empoderar(se) a las generaciones más jóvenes.

Necesitamos poner en común un corpus de nuestras creaciones en lo que nos une un mismo punto de partida: “la mororidad”. Un lugar donde aprender, desaprender, unirnos, poner en valor nuestras raíces e intentar dejar atrás cuestiones sociales, políticas o religiosas que se han trasladado aquí y que ha impedido la unión de la comunidad.

Un espacio seguro en el que haya cabida para deconstruirse. Siempre desde lo político, porque somos sujetos políticos, moros y moras, hijos e hijas de inmigrantes y musulmanes con una amplia ramificación de temáticas en lo social, género, educación, salud mental, cine, arte, etc. todo lo observable desde una perspectiva de raza. Un punto de encuentro para denunciar la islamofobia y racismos que vivimos en España, una oportunidad para crear, expresarse mediante narrativas propias.

es_ESSpanish